CUADERNO DE NOTAS

Loreto Alonso1 y
Luis Gárciga2

Recibido: 15/9/2022 – Aceptado: 5/2/2023 –
Publicado: abril/2023

Artistas, investigadores y docentes. Trabajamos en torno a lo que hemos denominado biotransculturación, entre nuestras propuestas:
Planetario (Centro Wilfredo Lam, La Habana) La imagen dato en la época de la reprogramabilidad oracular (Cenidiap, MéxicoDF), Index Dateria: de cómo los datos ocuparon la tierra (MéxicoDF), Abducción en el Palenque: calentamiento
local, migración, Internet y ciencia ficción (Casa caníbal, San José de Costa Rica)
Ectopia. Ensayos dramáticos de costumbres retrofuturas (Centro de las Artes, MéxicoDF), Jababacoa (junto a colectivo C.A.S.I.T.A,XIII Bienal de la Habana). Pueden consultarse en www.dateria.net

Esta correspondencia, unas cartas desde el corazón como las llama su autor, dirigidas al paisaje, a la naturaleza y a la tierra, ponen en valor una consciente despreocupación por el formalismo de la ortodoxia académica. En ellas, Tim Ingold, antropólogo de profesión, aborda sus habituales objetos de estudio: la tecnología, la evolución lingüística, las transferencias de saberes entre animales y humanos y la complejidad del hábitat, desde una posición metodológicamente significativa. 

En lugar de documentar una cartografía, el autor asume una exploración del territorio en primera persona, un deambular en el que se permite condensar nubes de nociones y cuestionamientos que parecen situarnos justo en el instante previo del aguacero. Convierte su indagación en una cuestión vital, corporal y especialmente situada, más allá de un problema de investigación. Con esta operación el autor equipara su vulnerabilidad con la del paisaje, la naturaleza y la tierra, pero al mismo tiempo se aparta conscientemente del horizonte apocalíptico. Logra señalar un sendero, que más que un trillo agrícola para la sobrevivencia, pareciera un recorrido guiado por la intemperie y más que la optimización de los resultados de una investigación, plantea la fragilidad vital y metodológica de todos los que coexistimos en el planeta.

1. Universidad Complutense de Madrid, España.
loretalo@ucm.es
ORCID: 0000-0002-8140-9291

2. Universidad Nebrija de Madrid, España.
lgarciga@nebrija.es
ORCID: 0000-0003-0662-2946

Garciga Romay, L. y Alonso Atienza, L. (2023). Reseña del libro Correspondencias. Cartas al paisaje, la naturaleza y la tierra, de Tim Ingold. ¬Accesos. Revista de investigación artística (6), 184-187.

Si hay un asunto central en la trayectoria de Ingold, este ha sido la materialidad, su anterior publicación Making: Anthropology, Archaeology, Art and Architecture (2013), da cuenta de la retroalimentación y coevolución entre nuestra cultura material y las formas de conocimiento. Esta misma perspectiva radicalmente materialista se aplica en estos capítulos-epístolas concebidos como manuscritos, trazos materiales ínfimos pero imperecederos, anudados a un cuerpo, a un tiempo y un espacio. El autor nos recuerda que lo digital es causado por la fisicidad de los dedos, que puede sortear la aparente e intangible ubicuidad de lo electrónico.

El libro es una colección de veintisiete cartas amanuenses que intentan establecer correspondencias múltiples con la vida más allá de las dicotomías biótico–abiótico. El emisor de estas misivas se presenta con la aspiración de convertirse en amateur. Esta figura paradigmática implica un compromiso vital y permanente con el objeto de estudio, rasgo difícil de conseguir por los investigadores hoy, tan inmersos e invadidos como estamos del modelo de producción de conocimiento que prioriza objetivos y métodos.

En su Invitación propone que una idea es más como una sacudida, y no tanto el patrón que surge de ella. Desde esta primera comunicación, el autor señala al artista contemporáneo como el agente capaz de presentar las rugosidades del mundo con esta inmediatez de la sacudida. A la vez, invita a los teóricos a acercarse a la figura del poeta, pero no sólo para describir verdades metafóricamente sino para “tomarse las verdades metafóricas al pie de la letra”. Esta misma concepción del conocimiento discurre hasta su correspondencia final titulada Por amor a las palabras, en la que plantea el borrón no como una pérdida de forma sino una señal de transformación y apela en este caso a la inspiración que halla en el modo en el que los foraminíferos, conchas y corales conforman la roca caliza.

Con Historia de los bosques establece paralelismos entre humano y árbol, entre bosque y sociedad, llegando a confesar su envidia por ese mundo vegetal de compleja pero posible convivencia. La obra del escultor David Nash Tronco negro (2010) y una exposición de Giuseppe Penone en 2018 le lleva a profundizar sobre las propiedades de la brea, la combustión y la madera y con ello cruzar experiencias de la vida forestal y el mundo de la química. 

Brollar, escalar, planear, caer plantea que los humanos somos tan mortales como la lluvia. La muerte o el naufragio aparece como el resultado de la no conciliación. La noción de una era geológica llamada Aeroceno del arquitecto y artista Tomás Sarraceno da lugar a reflexiones sobre un tiempo futuro en el que, ya sin planeta donde pisar, la humanidad vive suspendida en el aire moviéndose por las corrientes de aire caliente y viviendo del sol. Llegados a ese momento, es preferible el modo centrípeto de exploración de los niños al modo centrífugo de investigar en la adultez.

Esconderse bajo tierra reúne ideas sobre la superficie terrenal en relación a la materialidad y la memoria. Introduce la noción de “soberanía volumétrica”, el pretexto estatal de establecer propiedad sobre la atmósfera y los recursos geológicos. La alianza necesaria entre ciencia ficción, arte contemporáneo y antropología que realiza el antropólogo Germain Meulemans y la artista Anäis Tondeur, las intervenciones en abrigos rocosos en las Tierras Altas de Escocia que realiza en 2019 el escultor Tim Knowles o la trayectoria performática de Tehching Hsieh desde 1973 hasta la Bienal de Venecia de 2017, llevan al autor a vincular disertaciones sensoriales sobre el refugio en lo inhóspito con las formas de  camuflar un espacio y tiempo propio para sobrevivir a las presiones climáticas y sociales de este siglo. 

En Las edades de la tierra defiende que la vida crece como las ideas, en la turbulencia de los materiales. Para reducir los peligros que se generan con la industrialización en la producción de materiales no se ha de perder de vista que más que la contaminación lo más peligroso es la purificación. Cuando las cosas se encuentran revueltas son más inofensivas. Ejemplifica con un material llamado Aquadyne, negro como el carbón, pero hecho del plástico, presente en la obra Cone (2014) del artista Wolfang Weidler.

Línea, pliegue, hilo apela a un tema ampliamente tratado por el autor en otro libro anterior, Líneas. Una breve historia (2015), magnífico ensayo en el que argumenta metódicamente el valor de las líneas como patrón concentrador del modo en el que piensa y actúa el humano. Aquí, seguimos sus instrucciones para que una recta inscrita sobre un folio quede totalmente transformada arrugando el papel que la soporta. Ante la aparente obviedad de la acción nos ofrece una pregunta inesperada: ¿se ha transformado en su propia sombra?

Nosotros durante esta lectura de Correspondencias. Cartas al paisaje, la naturaleza y la tierra (2022), hemos garabateado al borde de las hojas impresas del libro y muchas de nuestras frases correspondientes se han fugado del objetivo inicial con el que se ensamblaron. Nos hubiera gustado junto a estos trazos de grafito, viajar a Escocia en busca de esa esa piedra descomunal que dice Ingold que hay en un bosque. En su lugar, presenciamos un atardecer a orillas del Tajo donde percibimos una soga marinera de piedra, esculpida, rodeando la Torre de Belem, comienzo y final de exploraciones, expolios, saudades… Esta trenza no trenzada implicaba un paisaje tan cultural como natural y establecía un sinfín de correspondencias que invitan a su vez a intervenciones, pues como muy acertadamente nos recuerda Tim Ingold en este libro: “cada intervención incita una respuesta y cada respuesta es a su vez una intervención, no hay nada intrínseco en este proceso que pudiera llevarlo a una conclusión”.

Referencias

Ingold, T. (2022). Correspondencias. Cartas al paisaje, la naturaleza y la tierra. Gedisa. 
Ingold, T. (2015).
Líneas. Una breve historia. Gedisa.
Ingold, T. (2013).
Making: Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. Routledge. 

www.accesos.info