CUADERNO DE NOTAS


Recibido: 24/7/2022 – Aceptado: 15/10/2022 – Publicado: abril/2023
El trabajo del artista Ignacio Uriarte (Krefeld, 1972) ha sido objecto de exposiciones individuales en museos como el MARCO, el pabellón Mies van der Rohe, Centre d’Art La Panera, Sala Rekalde, Huarte Centro de arte, MUSAC, La Casa Encendida (en España); Kunstmuseum Bergisch Gladbach, Berlinische Galerie, Deutsches Architekturzentrum, Kunstverein Arnsberg (en Alemania); UMOCA, Salt Lake City y The Drawing Center (en Estados Unidos); Casa del Lago y Ladera Oeste (en México); así como el Perth Institute of Contemporary Arts en Australia. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en instituciones como La Fundación La Caixa, MACBA, Centro Párraga, CAB Burgos, Fundación Marcelino Botín, ARTIUM (en España); Kunstmuseum , Lenbachhaus, Museum Ludwig, Kupferstichkabinett, Haus der Kulturen der Welt, Skulpturenmuseum, Marl (en Alemania); Kunsthalle Wien y Albertina Museum (en Austria); S.M.A.K. (en Bélgica); Spike Island (en Gran Bretaña); Fondazione Pistoletto, Triennale Design Museum (en Italia); FRAC Lorraine (Francia); Yerba Buena Center for the Arts, Ludlow 38, Pratt Manhattan Gallery, University Museum (en Estados Unidos); MNBA Museo Nacional de Bellas Artes (en Argentina) y Maison Hermès (en Japón).
Zero to Zero (2012) consiste en diez dibujos realizados con una máquina de escribir, donde se investiga sobre las rutinas cotidianas del trabajo de oficina enfocándose en sus ingredientes principales: Tiempo y repetición, desvinculándolos de un uso productivo.
Palabras clave: Secuencia, poesía concreta, dibujo a máquina de escribir, números árabes, trabajo seriado, oficina
Zero to Zero
Abstract
Zero to Zero (2012), it is composed by ten drawings, which were made with a typewriter. The work deals with the routines of everyday office work focussing on its main ingredients: Time and repetition, untying them from production.
Keywords: Sequence, concrete poetry, typewriter drawing, Arabic numerals, serial work, office
1. Artista e investigador independiente, Alemania
mail@ignaciouriarte.com
Uriarte Celaya, I. (2023). Zero to Zero. ¬Accesos. Revista de investigación artística (6), 162-167.










Figura 1. Uriarte, I. (2013). Zero to zero [Máquina de escribir sobre papel. Diez dibujos 29,7 x 21 cm c/u]
Usando herramientas y procedimientos de un empleado administrativo, la aportación experimental Zero to Zero (2012) convierte pequeños gestos productivos en dibujos realizados mediante un ejercicio de escritura concreta en la cual la repetición sistemática de los números 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0 crea campos diagonales de texturas y densidades determinadas que nos permiten experimentar y entender mejor el carácter visual de cada número.
Alude a nuestra manera cíclica de contar con números árabes: Una vez alcanzamos el número máximo en cada dígito, volvemos al cero, al comienzo, a la nada – un fenómeno comparable con el trabajo de Sísifo.
Como último también representa la naturaleza de la máquina de escribir utilizada: Un modelo electrónico. Es decir, un híbrido entre máquina de escribir y ordenador, con la memoria suficiente para un par de letras. Este microprocesador minúsculo provoca errores de formateo que son respetados y representados en la pieza.

Figura 2. Uriarte, I. (2013). Zero to zero (1) [Máquina de escribir sobre papel]

Figura 3. Uriarte, I. (2013). Zero to zero (2) [Máquina de escribir sobre papel]

Figura 4. Uriarte, I. (2013). Zero to zero (9) [Máquina de escribir sobre papel]

Figura 5. Uriarte, I. (2013). Zero to zero (10) [Máquina de escribir sobre papel]
www.accesos.info