Linarejos Moreno
Universidad Complutense de Madrid,España
linarejosm@ucm.es
ORCID: 0000-0001-8252-5721

Investiga sobre el impacto social y epistemológico de los regímenes basados en la productividad. En su práctica artística realiza intervenciones en espacios industriales y produce exposiciones entre fotografía expandida e investigación científica, en las que reivindica la incorporación de la alteridad a la hora de generar conocimiento. Su trayectoria se ha desarrollado principalmente en Estados Unidos y España, a través de más de cien colaboraciones. Ha expuesto individualmente en instituciones como el Museo Lázaro Galdiano, CentroCentro, el Centro de Arte de Alcobendas, el Real Jardín Botánico de Madrid, Tabacalera Promoción del Arte o el Station Museum de Houston.
Artista, doctora y profesora en el Grado en Bellas Artes y en el Máster en Investigación en Arte y en Creación de la Universidad Complutense de Madrid, Linarejos ha sido Fulbright investigadora en la Rice University en Houston y profesora afiliada del departamento de Photography and Digital Media de la University of Houston. Colabora con el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT).

Loreto Alonso Atienza
Universidad Complutense de Madrid, España
loretalo@ucm.es
ORCID:0000-0002-8140-9291

Artista, investigadora y docente a tiempo completo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en varias Universidades latinoamericanas y entre 2013 y 2018 como Subdirectora de Investigación del Centro Nacional de Investigación de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Autora de los libros Vida en los humedales electrónicos. Arte y prácticas electrónicas, maquínicas, ficcionales e informacionales (Cenidiap, 2020), Sin afuera aparente. Hacia una ecología de pantallas y humanos (Cenidiap, 2017) Poéticas del siglo XXI: La distracción, la desobediencia, la precariedad y lo invertebrado (UANL, 2011). Como artista, realiza una producción individual, con el colectivo C.A.S.I.T.A. (www.ganarselavida.net) y con Luis Gárciga (www.dateria.net). Sus últimos proyectos han sido expuestos en la XIII Bienal de La Habana, Centro Nacional de las Artes de Ciudad de México o Matadero Madrid.

Tecno(in)utilidades y tecno(dis)tracciones.
Desencantamientos de la productividad

[en] Techno-Use(less) and Techo-(Dis)tractions.
Disenchantments of Productivity

En este número de ¬Accesos. Revista de Investigación Artística abordamos controversias estéticas y políticas alrededor de la creencia en la funcionalidad, la utilidad, la eficiencia y la rentabilidad de la tecnología, así como de los regímenes técnicos en la actualidad.
Los artículos exploran la presencia de imaginarios, mitos y ritos en las prácticas de arte contemporáneo que, marcados por la tecno(in)utilidad y la tecno(dis)tracción, conducen a la tecnología a destinos distintos de los productivos. Modos de hacer, sentir, conocer y coexistir que cuestionan –mediante la afectación de la alteridad, el descuido, la improvisación, el accidente, la obsolescencia o la ineficiencia– las funciones asignadas a la tecnología, recordando la capacidad de participación y agenciamiento que pueden desplegar personas y objetos.

      Las primeras conversaciones sobre este número parten de la empatía hacia una serie de prácticas artísticas que utilizan máquinas o estructuras tecnócratas despojándolas de sus funciones originales. Coincidimos, en su concepción, con los postulados poshumanistas que articulan la Bienal de Venecia 2022, donde las artistas abordan tecnologías ancestrales y futuras para cuestionar concepciones binarias de género y la exclusión de lo subalterno.

      Los artículos investigan tanto obras que utilizan la manifestación de la subjetividad como estrategia de resistencia frente a las lógicas productivas de la economía fordista como el uso hiperproductivo de la alteridad en el tecnocapitalismo actual. En este camino detectamos un desplazamiento del estudio del discurso de lo inútil como argumento injustificado para la exclusión de la mujer del sistema productivo de poder hacia investigaciones sobre la interpretación de lo inútil como disidencia sexual y como posibilidad queer.

      Los desencantamientos de la productividad se perciben en estos artículos desde diversas reflexiones que enmarcamos en un cambio de paradigma ya no solo epistemológico, sino también ontológico, con preguntas fundamentales sobre la propia condición de lo humano. Son miradas reflexivas que contrastan con la reafirmación sistémica de positivismos, pragmatismos y determinismos en forma de dataismos, metarrealidades calculadas y el entendimiento de todo y de todas como material programable. Son reafirmaciones que parecen más que cuestionables en el contexto actual pospandémico, donde a los cada vez más evidentes desastres medioambientales se han sumado crisis bélicas por necesidades productivas. Se ponen en el centro del debate los modelos políticos y económicos hegemónicos tanto a nivel planetario como a escalas íntimas y personales.

      En el proceso de formación de este número asistimos al nacimiento del criptoarte y el crack de criptodivisas, la creación de Meta, la destrucción de Ucrania, el uso activista de los museos como proclama para salvar al mundo y el uso masivo de las llamadas «inteligencias artificiales» como generadoras de imágenes y narrativas.

      Ante este panorama acelerado, las propuestas aquí reunidas no presentan necesariamente prácticas u objetos tecnológicamente inútiles o distraídos, sino que versan sobre estas condiciones como tensiones en el tiempo presente de funcionalismo y concentración tecnológica.

       Se trata de repensar las formas de coexistencia y de representación de disidencias identitarias, modos de hackeo y resistencia, poéticas algorítmicas, posibilidades de reapropiación y performatividad, diseños y modos artesanales de crear y dar sentido.

      Las problemáticas alrededor de los flujos de distracción e inutilidad, de dispersión y disfuncionalidad sirven de eje para reformular nuestras interacciones maquínicas y las formas de coexistencia en la tecnosfera. Desde estas preocupaciones abordamos muy diversos aspectos como el umbral de la contingencia y la aleatoriedad en la programación cibernética, las misteriosas operaciones virtuales y biofísicas de nuestros cuerpos, la exteriorización y expansión de la mente o la creación y el intercambio de valores encriptados entre máquinas.

      Los cuestionamientos recogidos en estos artículos nos llevan a poner en duda dualismos respecto a sujetos y objetos: lo activo y lo pasivo, lo orgánico y lo técnico, lo natural y lo artificial, lo material y lo psicológico, lo actual y lo virtual, y a considerar planos abiertos y diversos de agenciamientos con las máquinas. Frente a la invasión cotidiana de tecnologías zombi, desatan operatorias disruptivas que desbordan los límites programados. Frente a las promesas salvacionistas de la singularidad tecnológica, valoran los cuidados de nuestras mentes particulares y colectivas. Frente al cierre totalizador del ciberespacio empresarial, la invención de modos de coexistir entre diversas materialidades y lógicas. Frente a la taxonomía, clasificación, cuantificación y cualificación de patrones que tanto nos recuerdan modelos colonialistas, reivindican malos usos y malos modos tecnológicos como las tecnopoéticas y hacktivismos latinoamericanos. Frente a la aceptación de las condiciones generales de uso, la escapada de los cuerpos trans, los objetos queer y las pedagogías drag.

      En definitiva, este conjunto de artículos valoriza desde muy diversas perspectivas la significación estética y política de despistes, accidentes, descuidos, improvisaciones, glichts, obsolescencias, ineficiencias, inutilidades, particularidades, incalculabilidades, incomputabilidades, misterios, prácticas y posicionamientos capaces de involucrar otros tiempos, cuerpos, culturas y tecnologías y promover un reencantamiento crítico del mundo.

Linarejos Moreno y Loreto Alonso son miembros del grupo de investigación Prácticas Artísticas y Formas de Conocimiento Contemporáneas (588-UCM) y formaron parte del equipo investigador del I+D «Interacciones del Arte en la Tecnosfera. La irrupción de la experiencia» (HAR2017-86608-P)

www.accesos.info